Generales Escuchar artículo

Los precios de los alimentos volvieron a aumentar en la tercera semana de octubre del 2025

.

En la tercera semana de octubre de 2025, el precio de los alimentos y bebidas registró un aumento del 0,9% en Argentina, según el último informe de la consultora LCG.

El relevamiento, realizado cada miércoles mediante web scraping sobre 8.000 productos en cinco supermercados, muestra que tras la desaceleración inflacionaria del 0,4% en la primera semana, en la segunda dio una suba del 1,4% y en esta tercer semana bajo su aceleración al 0,9%, un dato clave en el contexto actual de precios y consumo.

Variación Alimentos y bebidas LCG 17102025

Así, la inflación acumulada en alimentos en lo que va de octubre alcanza el 2%. Además, el informe destaca que el promedio mensual de las últimas cuatro semanas se aceleró al 2,7%.

Productos lácteos y huevos lideran el alza

Entre los productos que más subieron se destacan los productos lácteos y huevos, con un incremento semanal del 6,5%, y los condimentos y otros productos alimenticios, con una suba del 1,7%.

Alimentos y bebidas LCG 17102025

Bebidas e infusiones para consumir en el hogar registraron una caída del 0,7%, al igual que Productos de panificación, cereales y pastas que también cayeron 0,7%. En total, la cantidad de productos con bajas de precios igualó el aumento que sufrió el rubro Frutas que subió 1,4%.

Contrastes en la evolución de precios: los datos de otra consultora

En tanto, Eco Go publicó los datos de su medición respecto de la segunda semana de julio en la que registró un aumento mayor al 0,7% en ese lapso, marcando una desaceleración de 0,2% respecto a lo registrado la semana previa.

Con este dato la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,9% en octubre. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 3%.

Variación semanal Alimento y Bebidas Eco Go 17102025

Desde la consultora que dirige Marina Dal Poggetto señalaron que “la inflación de octubre se ubicaría en 2,6% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones”.

“El salvataje de Bessent, con la intervención en el MULC y el anuncio de un swap por USD 20.000 millones, esta semana junto con las declaraciones de Caputo, que apuntaron a que no habría dolarización por ahora, contribuyeron a calmar los mercados”, destacaron desde la consultora en su publicación semanal.

Por último, analizaron que “sin embargo, la incertidumbre sigue presente en el tramo final de la recta hacia las elecciones –tanto por el resultado como por el rumbo posterior de la política económica-, lo que mantiene nuestra proyección en 2,6% para el mes”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Perfil

Volver arriba